Cepillo del pelo lleno de pelos.

El cabello durante el tratamiento oncológico

La quimioterapia y la radioterapia pueden ocasionar la pérdida del pelo. Conocé cómo abordar esta situación.1

Un diagnóstico de cáncer puede representar múltiples desafíos para los pacientes. Entre ellos, uno de los efectos secundarios más visibles y emocionalmente impactantes es la pérdida de cabello. Esta realidad, provocada por los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, puede desencadenar una serie de cambios físicos y psicológicos en quienes atraviesan esta experiencia.1

La pérdida de pelo es un efecto secundario común de la quimioterapia, ya que los medicamentos utilizados durante este proceso pueden dañar los folículos pilosos, resultando en la caída del cabello. Sin embargo, lo que complica aún más esta situación es la imprevisibilidad: resulta difícil predecir qué pacientes experimentarán este efecto y cuáles no, incluso cuando reciben la misma combinación de fármacos.2

Además, la variedad de secuelas sobre el pelo es notable. Algunos medicamentos pueden tener un impacto en el grosor del cabello o la pérdida del mismo sólo en el cuero cabelludo, mientras que otros pueden extenderse a áreas como el vello púbico, los brazos, las piernas, las cejas y las pestañas. Esta diversidad de consecuencias puede añadir complejidad al proceso de adaptación de los pacientes a los cambios físicos que experimentan.2

Por lo general, se espera que la pérdida de cabello comience dentro de las primeras dos semanas después de iniciar el tratamiento, incrementando en uno o dos meses. Este proceso puede hacer que el cuero cabelludo se vuelva extremadamente sensible al lavado, peinado o cepillado.2

A pesar de estos desafíos, existe una luz al final del túnel. A menudo, el cabello vuelve a crecer incluso antes de que finalice el tratamiento, brindando esperanza y alivio a aquellos que atraviesan esta experiencia.2

¿Qué saber sobre el uso de las pelucas?

Frecuentemente, quienes experimentan la pérdida de cabello como resultado de tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia optan por utilizar pelucas como una solución temporal. Muchas de ellas eligen tener al menos una y la combinan con el uso de sombreros o pañuelos según su preferencia. Es importante recordar que, aunque el cabello volverá a crecer eventualmente, es posible que no tenga la misma densidad, textura o color que antes del inicio del tratamiento.3

Antes de comenzar la quimioterapia o la terapia de rayos es recomendable sacarle fotos al peinado que suele usarse para conservar una referencia. Además, guardar un mechón de pelo y tomarse las medidas de la cabeza puede ayudar si se necesitan hacer ajustes en la peluca.3

Si bien la elección en el color de la peluca es personal, hay ciertas pautas que pueden tenerse en cuenta; optar por tonos claros suele brindar una apariencia más suave y natural y ayuda con el color pálido que, generalmente, causa la quimioterapia.3

Con respecto al cuidado de la peluca, es fundamental emplear exclusivamente productos diseñados para el mantenimiento de pelucas. Por ejemplo, ¿sabías que las pelucas de uso diario requieren lavarse cada 10 a 14 días? En este sentido, el mejor consejo es seguir las indicaciones del fabricante para lavar la peluca con shampoo, secarla con una toalla y aplicarle un ligero rocío de acondicionador específico para pelucas.3

Además, para un secado adecuado, es conveniente utilizar un soporte portátil, permitiendo que el aire circule libremente a través de la peluca sin enjuagar el producto. Esta acumulación de acondicionador a lo largo del tiempo beneficia a la peluca, protegiendo las fibras y prolongando su durabilidad.3

A su vez, es importante tener en cuenta que las pelucas, especialmente las sintéticas, pueden tardar entre 8 y 12 horas en secarse por completo. El uso de lustre para pelucas es recomendable después de varios lavados para restaurar el brillo original de la peluca.3

Finalmente, es crucial almacenar las pelucas en un porta pelucas apropiado, evitando guardarlas en bolsas de plástico o cajas, lo que puede comprometer su calidad y forma.3

Natural vs. Sintética

¿Pelucas de cabello humano o de materiales sintéticos? Cuando se evalúan estas dos opciones, la diferencia se encuentra en la apariencia capilar la cual es mínima. Las disparidades principales radican en el costo y el cuidado necesario, así que es conveniente seleccionar el tipo que mejor se ajuste a los requerimientos de cada caso.3

Las pelucas sintéticas presentan un costo más accesible, conservan su estilo sin importar las condiciones climáticas y no se decoloran con el tiempo. No obstante, su durabilidad es inferior a la de aquellas confeccionadas con cabello natural, y su versatilidad en cuanto a estilizado es limitada.3

Por otro lado, las pelucas elaboradas con cabello humano natural son más costosas y podrían tener menos alternativas de coloración, aunque ofrecen la posibilidad de ser cortadas, peinadas y teñidas tal como su propio cabello. Sin embargo, requieren de un mantenimiento más riguroso, son susceptibles a los efectos del clima y posiblemente necesiten ser manipuladas por un estilista con el transcurso del tiempo.3

Si bien perder el cabello puede ser abrumador, quizás se puede aprovechar el uso de la peluca para probar peinados y colores nuevos. Además, usar una peluca es ponerle fin a esos días en los que no se logra conseguir un peinado que nos haga sentir cómodos. De hecho, muchas personas siguen usándola después que su cabello vuelve a crecer. Lo cierto es que no hay respuestas correctas o incorrectas respecto a cómo lidiar con la caída del cabello durante el tratamiento, pero esperamos que estas recomendaciones puedan ayudarte a elegir la opción con la que te sientas más a gusto.3

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante.

Referencias
  1. American Society of Clinical Oncology. “Caída del cabello o alopecia”. Disponible en: https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-c%C3%A1ncer/efectos-f%C3%ADsicos-emocionales-y-sociales-del-c%C3%A1ncer/manejo-de-los-efectos-secundarios-f%C3%ADsicos/ca%C3%ADda-del-cabello-o-alopecia Consultado en Febrero 2024.
  2. American Cancer Society. Cómo afrontar la caída del cabello”. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios/piel-cabello-unas/caida-del-cabello/como-afrontar-la-caida-del-cabello.html Consultado en Febrero 2024.
  3. American Cancer Society. “Cómo elegir y usar una peluca”. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios/piel-cabello-unas/caida-del-cabello/como-elegir-y-usar-una-peluca.html Consultado en Febrero 2024.

PP-UNP-ARG-1257