- Bienestar y calidad de vida
- Cómo tratar con el dolor en el cáncer

Cómo tratar con el dolor en el cáncer
Los cuidados paliativos tienen como principal objetivo contener el dolor y el malestar, y mejorar así la calidad de vida del paciente.1
Los cuidados paliativos son aquellos destinados a lograr y mantener la calidad de vida del paciente con una enfermedad avanzada o grave (como, por ejemplo, cáncer) y se deben aplicar independientemente de los tratamientos indicados (como la quimioterapia, la inmunoterapia, la radioterapia, etc.).1
Este tipo de atención se establece con un objetivo global, es decir, para asistir a la persona en su conjunto y no solo a su enfermedad. El propósito de los cuidados paliativos es prevenir, o tratar lo antes posible, aquellos síntomas y efectos secundarios de la patología y el tratamiento, y los problemas psicosociales y emocionales asociados.1
Los cuidados paliativos también se conocen como cuidados de apoyo y manejo de síntomas. Los pacientes pueden recibirlos en hospitales, clínicas ambulatorias, centros de cuidados a largo plazo o en forma domiciliaria bajo la supervisión de un equipo de salud interdisciplinario (médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas y/o acompañantes terapéuticos).1
El dolor en los pacientes
Dentro de los síntomas, el dolor es uno de los más frecuentes en la enfermedad oncológica y es primordial el control, es decir, el alivio del mismo. Los tipos de dolor pueden clasificarse en:2
- Dolor de poca duración: que puede ser causado por un procedimiento (por ejemplo: una cirugía o una inyección) o por alguna actividad física (algún movimiento).
- Dolor constante: de largo tiempo de aparición.
- Dolor irruptivo: incluso, aún estando con tratamiento para el dolor, el mismo puede intensificarse de repente. A esto se le llama dolor irruptivo y ocurre principalmente entre las dosis de analgésicos que ya se están recibiendo. Pero también puede no estar relacionado con la actividad física ni con un momento determinado del día.
Independientemente del tipo de dolor, es fundamental comunicárselo al profesional médico o personal de enfermería a cargo de los cuidados. El dolor no significa que la enfermedad oncológica haya empeorado o extendido.2
Si el dolor asociado con el cáncer no se trata, otros síntomas de esta enfermedad, o incluso los efectos secundarios de la medicación oncológica (como fatiga, cambios de humor, estrés), podrían potenciarse. Encontrar formas de aliviar el dolor es importante para mantenerse activo, dormir mejor y aumentar el apetito. También ayuda para aprovechar las actividades y disfrutar el tiempo con familiares y amigos.2
Tratamiento del dolor
Naturalmente, existen medicamentos (analgésicos) para tratar el dolor. Lo recomendable es cumplir la regularidad y horarios de la indicación del personal de salud tratante. Se pueden usar dosis de “rescate” o adicionales para ayudar a controlar el dolor irruptivo, si este se produce. Algunos se toman por vía oral, mientras que otros se inyectan (en vena, intramuscular o vía subcutánea) o bien se usan como parches cutáneos.2
Los más usados durante los cuidados paliativos son:2,3
- Analgésicos no opioides.
- Opioides.
- Medicamentos habitualmente usados para otras afecciones.
- Cannabinoides.
Técnicas para lidiar con el dolor
El dolor es un síntoma frecuente en las personas con cáncer. Sin embargo, puede ser útil saber que hasta el 95% de los dolores relacionados con el cáncer pueden tratarse o controlarse con éxito. Por desgracia, no todas las personas con cáncer se benefician de las estrategias de alivio del dolor porque no hablan de su dolor con su equipo médico. El dolor no tratado puede empeorar otros aspectos del cáncer, como la fatiga, la debilidad, la dificultad para respirar, las náuseas, el estreñimiento, los trastornos del sueño, la depresión, la ansiedad y la confusión mental.4
Otras opciones no farmacológicas para manejar el dolor son la acupuntura, la biorretroalimentación, los ejercicios de respiración/meditación, el asesoramiento, las técnicas de distracción, el uso de calor y frío, la imaginería y la visualización, el masaje, el apoyo nutricional y la fisioterapia o terapia ocupacional. El control eficaz del dolor suele combinar varios métodos, que pueden cambiar a medida que cambie el estado de salud.4
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre a su médico tratante.
- Ministerio de Salud de Argentina. “Cuidados paliativos”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/cuidados-paliativos Consultado en Abril 2024.
- American Society of Clinical Oncology. “Tratar el dolor con medicamentos”. Disponible en: https://www.cancer.net/es/asimilacion-con-cancer/efectos-f%C3%ADsicos-emocionales-y-sociales-del-cancer/manejo-de-los-efectos-secundarios-f%C3%ADsicos/dolor/tratar-el-dolor-con-medicamentos Consultado en Abril 2024.
- Brooke Worster, Emily R. Hajjar, Nathan Handley. “Cannabis Use in Patients With Cancer: A Clinical Review”. Disponible en: https://ascopubs.org/doi/10.1200/OP.22.00080 Consultado en Abril 2024.
- ASCO answers. “Palliative Care. A Guide to Coping with Side Efects for People with Cancer and Their Families from the American Society of Clinical Oncology”. Disponible en: https://www.cancer.net/sites/cancer.net/files/palliative_care.pdf Consultado en Abril 2024.
PP-UNP-ARG-1315